Primer Militarismo del Perú
Cientos de separatas, artículos, fichas para imprimir y recursos educativos.
Historia
Primer Militarismo del Perú

Fue el período comprendido entre 1827 a 1872 y se caracterizó por un acentuado caudillaje militar, esto debido a la crisis por la que pasaba la elite peruana, producto de su ambivalencia en la guerra de la Independencia y el quiebre de sus bases económicas, de esta forma el escenario político cayó en manos de caudillos militares, en su mayoría que destacaron en la batalla de Ayacucho.
Los caudillos representaron intereses regionales de hacendados y comerciantes a los que dispensaban favores y atención. Sin embargo, para estos caudillos, resultaba muy difícil su dominio personal debido a las altas traiciones. En este tiempo se dio una constante lucha ideológica entre liberales y conservadores que nos llevaría a la creación de seis constituciones.
Presidentes del Primer Militarismo
- Mariscal José Domingo de La Mar y Cortázar (1827 – 1829).
- General Antonio Gutiérrez de La Fuente (1829 – 1829).
- General Agustín Gamarra Messía (1829 – 1833).
- General Luis José de Orbegoso y Moncada Galindo (1833 – 1836).
- Felipe Santiago Salaverry del Solar (1836 – 1836).
- General Andrés de Santa Cruz y Calahumana (1836 – 1839).
- General Agustín Gamarra Messía (1839 – 1841).
- Anarquía Militar (1842 – 1844).
Gobierno de José de la Mar
Antecedentes
Luego del retiro de las tropas colombianas, quedó en el mando el general Santa Cruz, quién convocó al segundo Congreso, el 4 de junio de 1827. Bajo la influencia de Luna Pizarro, el Congreso proclamó presidente a José de la Mar, en contra de las aspiraciones de caudillos militares como Andrés de Santa Cruz, Agustín Gamarra, Gutiérrez de la Fuente.
Características
Se caracterizó por realizar una administración moderada. A fines de 1827, tuvo que hacer frente a una sublevación indígena en Iquicha (Huanta-Ayacucho) quienes pedían el retorno de la Monarquía. También elaboró una nueva Constitución, la misma que fue promulgada en 1828, formulada en base al modelo norteamericano, caracterizándose por ser de tendencia liberal; por ejemplo estableció un período presidencial de cuatro años.
Aspecto internacional
A. Intervención en Bolivia:
debido al peligro que significaba el gobierno de Sucre, para el Perú por su intento de separar la Región Sur; Agustín Gamarra invadió Bolivia y logró la destitución de Sucre mediante la firma del Tratado de Piquiza (6/7/1828).
B. Guerra con la Gran Colombia:
Causas:
- Los reclamos que hacía Bolívar sobre Tumbes, Jaén y Maynas.
- El odio de Bolívar hacia el Perú por el rechazo a la Constitución Vitalicia.
- Expulsión del cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero.
- El desaire que recibió el ministro peruano José Villa en la Gran Colombia.
Acciones:
- Campaña Marítima: Dirigida por Jorge Guisse, se tomó Guayaquil y vencimos en Malpelo.
- Campaña Terrestre: Dirigida por José La Mar, fuimos derrotados en Saraguro y Portete de Tarqui, por las tropas dirigidas por Sucre.
- Convenio de Girón: (28-2-1829) fueron representantes peruanos A. Gamarra y Orbegoso, por este Convenio, Perú desocupa Guayaquil y Loja y reduce sus tropas en la frontera Norte.
Gobierno de Agustín Gamarra
Antecedentes
Ingresó al poder por Golpe de Estado, al derrocar a La Mar con la ayuda de Gutiérrez de la Fuente quien, en Lima, deponía al vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano.
Características
Durante sus cuatro años de gobierno Gamarra quiso fortalecer al estado mediante un régimen autoritario, pero no estaban dadas las condiciones políticas para cimentarlo.
Obra administrativa
Creó el departamento de Amazonas, dio la Ley de Prohibiciones (comercio), fundó la maternidad de Lima, creó la Dirección General de Aduanas, rebajó el impuesto a la minería, se inició la explotación del salitre en Tarapacá, creó el Ateneo del Perú.
Aspecto internacional
A. Terminó la guerra con la Gran Colombia:
Mediante la firma del armisticio de Piura (10/4/1829) y la firma del Tratado Larrea-Gual (22/9/1829) por este tratado, Perú conservó, Jaén y Maynas, pero perdió definitivamente Guayaquil.
B. Confrontaciones con Bolivia:
Gamarra y Santa Cruz, siempre buscaban lo mismo, unificar Perú y Bolivia. Pero cada uno de ellos, deseaba ser el jefe de la Confederación, la confrontación entre estos caudillos casi precipita una guerra. Se hicieron varias negociaciones como el Tratado de Tiquina (25 de agosto de 1831) y el de Arequipa (8 de noviembre 1831).
C. Se produce el nacimiento de Ecuador:
Perú firma el Tratado Pando-Novoa (13/7/1832), por el cual «mientras se celebra un Convenio sobre arreglo de límites, entre los dos Estados, se reconocían y respetaban las fronteras de ese momento».
Gobierno de Luis José Orbegoso
Aspectos generales
A. Antecedentes:
Al terminar su período presidencial Gamarra convocó a elecciones, se presentaron Pedro Bermúdez (candidato oficial), Luis José de Orbegoso y Domingo Nieto. La convención Nacional, encargada de Reformar la Constitución de 1828, proclamó a Orbegoso, como nuevo Presidente del Perú.
B. Primera Guerra Civil:
Bajo el pretexto de que la elección de Orbegoso era ilegal, Pedro Bermúdez se subleva con el apoyo de Rufino Echenique.
C. Apoyo a Bermúdez:
Tanto Gamarra y La Maríscala apoyaron a Bermúdez mientras que el pueblo, lucha por Orbegoso, de esta manera se da la batalla de Huaylacucho (Huancavelica) logrando la victoria Bermúdez.
D. El abrazo de Maquinguayo:
Fastidiado hasta lo infinito Echenique entendió que no sería posible estabilizar al país, decidió apresar a Bermúdez y pactar con Orbegoso, logrando la firma de la Paz, cerca a Jauja.
Constitución de 1834
Fue promulgada por la Convención Nacional, era la cuenta que se redactaba en el Perú en once años y la tercera de tipo liberal, por esta Constitución se establecen las Municipalidades, se hace obligatorio el Juicio de residencia, los nombramientos de altos cargos en el ejército serían ratificados por el Congreso, se suprimió la vicepresidencia de la Republica.
Final del Gobierno
Después del fracaso de la Guerra Civil, Gamarra se dirige a Bolivia y desde allí conspiró contra Orbegoso; mientras Santa Cruz, hacía lo mismo en el sur, Orbegoso decidió marchar a esa zona por ese motivo y quedó en el mando Salazar y Baquíjano. Quien fue derrocado por Salaverry la noche del 22 de febrero de 1835 basándose en la acefalia en que había quedado el poder por el viaje del presidente
Gobierno de Felipe Santiago Salaverry (1835 - 1836)

Felipe Santiago Salaverry llegó al poder mediante un Golpe de Estado, al derrocar a Luis José Orbegoso el 22 de febrero de 1835.
Obras
- Creó una comisión llamada «La Acordada».
- Combatió el contrabando.
- Se debeló a los Montoneros dirigidos por León Escobar.
Guerra contra Bolivia
A. Antecedentes: Por reunión realizada en Chuquisaca, Santa Cruz se unió a Gamarra, pacto que después revocó para unirse con Orbegoso, quien le era más útil a sus planes federativos.
B. Ante la traición de Santa Cruz, Gamarra se unió con Salaverry.
C. Principales Batallas:
- Batalla de Yanacocha: (13 agosto 1835), las tropas de Santa Cruz al mando de Braun y Ballivián vencen a Gamarra en esta acción (Cusco).
- Batalla de Uchumayo: (4 febrero 1836), Salaverry vence a las tropas bolivianas dirigidas por Ballivián (Arequipa).
- Batalla de Socabaya (7 febrero 1836), Santa Cruz derrota a Salaverry, quien más tarde es fusilado en Arequipa el 18 de febrero de 1836. Asesinado el presidente más joven que ha tenido el Perú, Santa Cruz procedió a formar su anhelado plan de gobierno, La Confederación Peruana Boliviana. Mientras tanto Agustín Gamarra propició la caída de Santa Cruz desde Chile.
Segundo gobierno de Agustín Gamarra (1839 - 1841)
Al caer la Confederación, el general Don Agustín Gamarra se hizo cargo de la presidencia en forma provisoria, primero que hasta 1840 fue ratificado en su nombramiento, asumiendo por segunda vez el gobierno.
Hechos y acontecimientos
- Constitución de Huancayo de 1839.
- Se produjo la fundación del colegio «Nuestra Señora de Guadalupe» el 14 de noviembre de 1840 (Fundadores Nicolás Rodrigo y Domingo Elías).
- Apareció el diario el Comercio el4 de mayo de 1839 por iniciativa de Manuel Arrunátegui.
- Se produce el inicio de la navegación a vapor prosperando la empresa del norteamericano William Wheelwright.
- Se inicia la corriente costumbrista (Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura).
Constitución de Huancayo de 1839
A. Denominación: Constitución Centrista.
B. Modelo: Conservadora
C. Número: Quinta
Características:
- El período presidencial sería de seis años.
- Se suprimió el cargo de Vicepresidente.
- Se crea el Consejo de Estado como un organismo asesor del gobierno.
- El senado queda compuesto por veintiún miembros.
Invasión a Bolivia
- Pretexto: Ante e! intento de Santa Cruz de volver a tomar el poder en Bolivia decidió la invasión.
- Mientras tanto en Bolivia gobernaba Miguel Velazco quien sería derrocado por José Ballivian, con el apoyo de Gamarra.
- Este último trató de aprovechar la situación y anexar Bolivia al Perú, Ballivián nos declara la guerra y se dio la batalla de Ingavi (18 de noviembre de 1841) produciéndose la muerte de Gamarra.
La guerra con Bolivia
Ante los hechos desatados en Ingavi es apresado Ramón Castilla y los bolivianos invaden el Perú, tomando Moquegua, Tacna, y Arica, mientras en el Perú, tomaba el mando el presidente del Consejo de Estado, Manuel Menéndez.
La guerra termina tras la firma del Tratado de «Puno» el 7 de junio de 1842. Hecho entre el presidente de Bolivia, José Ballivián y el general Antonio Gutiérrez de la Fuente
Gobierno de Ignacio de Vivanco (1843 - 1844)
Fue un gobierno breve; pero duro y autoritario, su gobierno fue una especie de Despotismo Ilustrado, se le conoce a este gobierno como el Directorio.
Sufrió la sublevación de Ramón Castilla quien defendía la constitucionalidad de Menéndez, Castilla lo derrotó en la Batalla de Carmen Alto. En este proceso se produce el hecho denominado la «Semana Magna» protagonizado en Lima entre Rufino Echenique y Domingo Elías.
Primer gobierno de Ramón Castilla (1845 - 1851)
Natural de Tarapacá, fue hijo de Pedro Castilla Porteño y de Juana Marquesado Romero. Nació el 30 de agosto de 1797 y murió en Tiviliche el 30 de mayo de 1867. Se formó en el ejército Realista pero luego se unió a las tropas de San Martín para luchar a favor de la Independencia.
Apoyó al gobierno de Riva Agüero (1823) Y más tarde contribuyó al triunfo de la Batalla de Junín; en 1827 respaldó a La Mar en el gobierno, posteriormente apoyó activamente a Gamarra y luchó contra los planes federativos de Santa Cruz. Participó con Gamarra en la invasión de Bolivia y en la Batalla de Ingavi donde lo tomaron preso.
Llegó a la presidencia en 1845 y luego de 1858 a 1862.
Características
- Estabilidad Institucional.
- Ordenamiento de la Economía.
- Apaciguamiento Nacional.
- Prestigio Internacional.
- Seguridad Interior.
Economía
- Se hizo el primer presupuesto (1846 – 1847) hecho por el ministro Manuel del Río.
- Se logró el pago de la Deuda Externa y parte del pago de la Deuda Interna (Ley de la Consolidación).
- Se logró la migración de chinos coolies para trabajar en las haciendas y extracción del guano.
- La economía fue basada en la producción guanera.
Venta de Guano (Sistemas de Explotación)
A. Arrendamiento:
Siendo presidente Agustín Gamarra en 1840 arrendó los yacimientos del guano a Francisco Quiroz por el pago de la cantidad de 10 000 pesos.
B. Venta Directa:
En 1841 ante la falta de postores se hizo un nuevo arreglo con la Casa Quiroz – Allier, el Estado vende el producto sobre la base de una comisión y de una participación en las utilidades.
Más tarde este modelo fue cancelado.
C. Consignación (1847) por este sistema:
El Estado peruano conserva la propiedad del guano hasta el momento de su venta en el mercado internacional, mientras que el consignatario percibía por su participación una comisión sobre el producto bruto de la venta. El arreglo se hizo con la Casa Gibbs hasta 1861. En este año (astilla dio la venta del guano a consignatarios nacionales.
D. Importancia del guano:
Gracias a este producto se logra la modernización del país, se compró la libertad de los esclavos, se logró el pago de la Deuda Externa e Interna, fue el origen de fortunas privadas.
Política exterior
- Combatió la expedición monarquista de Flores (1846) quien pretendía establecer una monarquía en Ecuador.
- Esto dio origen a la convocatoria del 1 Congreso Americano (1847) ante el cual asistieron (Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia).
- Fue representante peruano, Manuel Ferreiros.
- Se logró abrir embajadas y consulados en varias partes del mundo.
Política interior
Dio el reglamento de instrucción pública para ampliar los servicios educativos, a la vez que se aprobó la ley de Jubilación y Cesantía, abolió el mayorazgo, se construyó el primer ferrocarril (Lima – Callao), organizó el servicio de correos, creó el Mercado Central.
Otros aspectos
- Aspecto legal: Estableció, por primera vez, el sufragio universal, para mestizos e indígenas analfabetos.
- Aspecto ideológico: Se da el debate doctrinario entre liberales (Benito Lazo) y conservadores (Bartolomé Herrera)
- Aspecto militar: Adquirió la fragata Mercedes, Los Bergantines, «Gamarra y Guisse», el Rímac (primer barco a vapor de guerra). Reabrió el Colegio Militar de Bellavista.
- Aspecto industrial: Se estableció la fábrica de fósforos «La Peruana», también la fábrica de velas, papel periódico y la primera fábrica textil.
Gobierno de José Rufino Echenique (1851 - 1855)
En las elecciones convocadas al término del período presidencial de Castilla, se presentaron siete candidatos, siendo los principales: Domingo Elías, el General San Román, el General Vivanco y Echenique, que, a pesar de haber sufrido acusaciones injustas, ganó las elecciones con el apoyo de Castilla.
Aspecto Internacional
A. Tratado Herrera da Ponte Ribeyro (1851) o Convención Fluvial con Brasil:
- Perú acepta el Utti Posidetis de Facto.
- Se delimita la frontera diseñando una línea imaginaria desde Tabatinga hasta la confluencia de los ríos Apoparis y Yupará.
- Por el sur, la frontera seguirá el curso del río Yavarí hasta su confluencia con el Amazonas.
B. Convención fluvial del Amazonas:
- Doble soberanía sobre el Amazonas.
- Libre navegación por su curso.
Aspecto nacional
- Ferrocarril Tacna – Arica.
- Se promulgó los códigos Civil y de Enjuiciamiento.
- Intento de Concordato de 1852: Bartolomé Herrera.
- Promueve inmigración austriaco-alemana al Pozuzo.
- Expulsó a los ingleses de las islas Lobos de Afuera.
- Se adquirió la fragata Apurímac, Las Goletas, Loa, Tumbes.
- Se dio un reglamento de comercio de fuerte influencia española.
Revolución liberal de Ramón Castilla (1854 -1855)
A. Causa: Mal manejo de la consolidación de la deuda interna.
B. Batallas: Izcuchaca y La Palma.
- Batalla de Izcuchaca: (1854), vencedor Ramón Castilla.
- Batalla de La Palma: (1855), vencedor Ramón Castilla.
C. Durante el conflicto, Castilla proclama:
- La abolición del tributo indígena (1854).
- La abolición de la esclavitud (1854), (Se aplica de manera efectiva durante el segundo gobierno de Castilla).
Segundo gobierno de Ramón de Castilla (1855 - 1862)
Gobierno de facto entre 1855 y 1858. En este último año ganó las elecciones y continuó en el gobierno hasta 1862.
Constituciones
- Constitución de 1856 (Liberal): Duró cuatro años. Fue anticlerical, reduce el poder presidencial. Promulgada por Ramón Castilla el 13 de octubre de 1856.
- Constitución de 1860 (Moderada) (1860 – 1919) la más larga de la historia peruana cuyo principal autor fue Bartolomé Herrera.
Conflicto con el Ecuador (1860)
A. Causa: entrega de territorio peruano comprendido entre los ríos Pastaza y Bombonaza por parte del presidente ecuatoriano a sus acreedores ingleses.
B. Acciones: Desembarco de Guayaquil; Castilla invade y Ecuador se rinde. (Tratado de Mapasingue, 1860).
C. Acontecimientos:
- No se fija límites definitivos.
- Ecuador no pagaría indemnización a Perú.
- Perú obsequia armamento a Ecuador.
Política exterior
- Principio: Rechazo a la intervención extranjera en países americanos. (Tratado Continental).
- Apoyo a Nicaragua contra el filibustero W. Walker: Misión Gálvez.
- Apoyo a México: Misión Corpancho.
- Protesta contra el intento de establecer un Protectorado francés sobre Ecuador (García Moreno).
- Protesta contra la invasión de Santo Domingo por España.
Se elabora el Mapa General del Perú (1865)
Se elabora el Mapa General del Perú de Paz Soldán en 1865, aunque la mayor parte de las fronteras estaban aún sin delimitar y por lo menos una mitad del territorio sin explorar, ya los peruanos comenzaron a tener un «perfil» del mismo.
Política amazónica
- Ocupación efectiva del territorio amazónico.
- Creación del departamento de Loreto.
- Segunda convención fluvial del Amazonas.
- Impulso a la navegación fluvial y la colonización.
Obras públicas
- Alumbrado a gas para Lima.
- Agua potable para Lima.
- Telégrafo Lima – Callao.
- Ferrocarril Lima – Chorrillos.
- Primer Censo Nacional.
- Construcción de la penitenciaria de Lima.
- Se prohíben los consignatarios extranjeros, como consecuencia se expropia la casa Gibbs y se crea la Compañía Nacional de Consignatarios del Guano.
Artículos educativos:

Conquista Inca
Proceso histórico de anexión y destrucción del Tahuantinsuyo al Imperio español.

Edad Media
Periodo de cerca de mil años iniciado en 476 d. C., con el fin del Imperio Romano de Occidente.

Cultura Chavín
Cultura matriz del Perú antiguo localizada en Ancash, fue descubierto por Julio C. Tello.

Invasión Bárbara
Migraciones producidas por los bárbaros en Europa entre los S. III y VIII d. C.

Cromosomas
Cuerpos nucleares que resultan de la duplicación y condensación de la cromatina.
Separataseducativas.com
Separatas Educativas
Todos los Separatas Educativas que encontrarás en nuestra plataforma educativa son completamente GRATUITAS, y puedes reutilizarlas libremente con tus estudiantes y compañeros en el aula de clases.
Puedes descargar nuestras Separatas Educativas y obtener todas las que desees sin ningún límite de descarga. ¡Selecciona la separata que desees!
» Ver: Todas las Separatas
Separatas Educativas
Cientos de separatas, artículos, fichas para imprimir y recursos educativos.