Virreinato del Perú
Cientos de separatas, artículos, fichas para imprimir y recursos educativos.
Virreinato del Perú.
En plena agitación por las guerras civiles entre los conquistadores españoles y la resistencia de Vilcabamba, la Corona española establece un nuevo gobierno colonial directo y centralizado, para, evitar poner en riesgo sus intereses colonialistas.
De esta manera, aparece el Virreinato del Perú, como resultado de una necesidad histórica de la Monarquía hispánica de querer controlar con eficiencia sus dominios de ultramar.
Aspectos generales
Creación: 20 de noviembre de 1542.
Base Jurídica: Las Nuevas Leyes de Indias promulgada por el Rey Carlos I de Habsburgo en Barcelona.
Vigencia: 1542 (Creación del Virreinato) – 1824 Capitulación de Ayacucho.
Dinastías: Dinastía Habsburgo, (1516 – 1700) y dinastía Borbón, (1713 – 1824).
Número de virreyes: 40 virreyes.
Principales virreyes: Blasco Núñez de Vela (primer virrey), Francisco de Toledo (organizador del virreinato), José de la Serna (último virrey).
Etapas
- Inicios y formación (1542 – 1568).
- Consolidación y apogeo (1568 – 1630).
- Crisis y decadencia (1630 – 1757).
- Las reformas borbónicas (1757 – 1814).
- Restauración absolutista y guerras de la independencia (1814 – 1824).
Causas de su creación
Principales causas de la creación del virreinato:
Centralizar el control político y administrativo de las colonias americanas desde España, lo cual formaba parte de la política absolutista de la monarquía hispánica..
Neutralizar el poder cada vez más creciente de los encomenderos, los cuales se estaban perfilando como una especie de señores feudales en los dominios coloniales.
Ambición de la gran burguesía, aristocracia feudal y el clero católico español y el fracaso de los sistemas de gobierno caudillistas: Nueva Castilla y Nueva Toledo.
Actividades económicas.
Agricultura
- Durante la colonia la propiedad de la Tierra está caracterizada por la aparición de grandes haciendas o latifundios.
- Latifundismo y servidumbre serán los pilares básicos de la agricultura colonial.
- Adquiriendo una fisonomía cuasi feudal, el indio estará atado al latifundio como el siervo lo estuvo al feudo.
- Su origen no está en las encomiendas, dado que éstas no daban derechos sobre la tierra.
- Podían formarse a partir de tierras que el Rey cedía a particulares, lo cual era llamado “Merced de tierra”.
- A veces algún español se posesionaba de tierras libres (que en teoría pertenecían todas a la corona) y después legalizaba su propiedad. A esto se le llamaba “Composición”.
- La mano de obra en la costa fue proporcionada por los esclavos, en la sierra los yanaconas fueron la mano de obra explotada.
- Los yanaconas fueron indios que huían de sus pueblos para eludir el tributo y la mita y trabajaban gratuitamente en las haciendas a cambio de una parcela para cultivar.
- Fue el símbolo del feudalismo en los andes.
- La producción agraria de los latifundios abastecía al reducido mercado interno: Ciudades y centros mineros.
- Cabe indicar también que, en comparación con el aparato agrario incaico, la agricultura colonial fue de menor calidad y desarrollo.
Industria
- El desarrollo industrial en la colonia fue incipiente y rudimentaria, carente de tecnificación.
- Por disposición de la Corona española, a inicios de la colonización quedó expresamente prohibido el establecimiento y desarrollo de industrias en el nuevo mundo.
- Es a mediados del siglo XVI, cuando la Corona española, frente al incremento de la demanda americana de productos manufacturados y a la incapacidad de España de satisfacerla, autoriza en el Perú el desarrollo de la industria manufacturera, siendo la máxima expresión de éstas, los obrajes.
- Los obrajes fueron centros manufactureros de producción textil, en menor escala de producción estuvieron los chorrillos.
- La mano de obra explotada en ellas fue la india, a través del sistema de la mita.
Minería
- Fue la base de la economía mercantilista colonial.
- Si bien el oro fue el mineral más codiciado, el mineral que obtuvo los mayores niveles de producción fue la Plata.
- El yacimiento de plata más grande del mundo fue Potosí, en la actual Bolivia, que entre 1550 y 1630, produjo 590 millones de pesos en plata.
- El flujo de este metal a Europa produjo toda una revolución en la economía europea.
- La mano de obra explotada en las minas estuvo constituida principalmente por la población indígena a través del sistema de la mita.
- Además de Potosí destacan: Huantajaya en Tarapacá, Santa Bárbara (Huancavelica), productora de mercurio o azogue, Laicacota en Puno, Hualgayoc en Cajamarca, Castrovirreyna en Huancavelica.
- En el siglo XVIII Potosí decae, siendo desplazada por la mina de Cerro de Pasco, lo que representó una ligera recuperación del sector minero.
- La mayor parte de las minas pertenecían a particulares, que a cambio del derecho de explotarlas pagaban a la corona un impuesto conocido como “Quinto Real”.
Cerro Rico de Potosí, (1715).
Grabado de B. Lens.
Educación
Principales características
Durante el periodo colonial la educación colonial y el acceso a esta tuvo las siguientes características:
Elitista: Debido a que el acceso a la educación fue un privilegio de clase, al que solo tenían acceso los miembros de las clases dominantes (españoles, Criollos ricos y Caciques). Las mayorías sociales estuvieron excluidas de recibir educación..
Dogmática y absolutista: debido a que era impuesto por el Estado y no podía ser cuestionada.
Memorística: dado que la metodología educativa se basaba en la repetición textual de las lecciones y enseñanzas impartidas por el maestro.
Religiosa: La religiosidad fue una característica fundamental de la sociedad colonial y no estuvo ajeno al quehacer educativo. Predominan los contenidos de filosofía escolástica medieval.
Patriarcalista: en el sentido que la mujer estuvo excluida de recibir educación, excepto en algunas familias de poder económico, donde por razones de estatus, la mujer recibió un tipo de instrucción educativa, aunque elemental y simple.
Asistemática: dado que en la colonia no existió un sistema que normase y regulase los aspectos concernientes a la educación básica y superior.
Rígida: Los alumnos eran severamente disciplinados para el aprendizaje de las lecciones impartidas en clase, llegando incluso hasta el castigo físico.
Educación superior.
La educación superior en el virreinato del Perú fue impartida en los Colegios Mayores y en las Universidades y en el Real Convictorio de San Carlos.
Colegios mayores
- San Martín: Jesuitas.
- San Felipe Neri: Arzobispado de Lima.
- San Idelfonso: Los Agustinos.
- San Pedro de Nolasco: Los Mercedarios.
- Santo Tomás: Dominicos.
- San Buena Ventura: Franciscano.
Universidades
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 12 de mayo de 1551. La decana de América.
- San Antonio de Abad: Cusco (1598).
- San Cristóbal de Huamanga: Ayacucho (1677).
Real Convictorio de San Carlos
- Fundada por el Virrey Manuel Amat y Juniet en 1770.
- La época en que fue fundada se caracteriza por una intensa proliferación de ideas liberales y revolucionarias en Europa, agrupadas en el movimiento ideológico conocido como La Ilustración.
- La influencia de estas ideas llega al Perú influyendo en el desarrollo de esta institución.
- Así, el Real Convictorio de San Carlos se convirtió en el semillero donde se formaron los hombres que más tarde lucharon por nuestra independencia.
- Contribuye a este hecho la presencia del Sacerdote chachapoyano Toribio Rodríguez de Mendoza, quien, siendo Rector de esta institución, reformó el Plan educativo e inculcó en sus alumnos innovadores conceptos científicos y filosóficos.
Expediciones científicas
1735: Expedición francesa dirigida por Carlos María de la Condamine, Louis Godin y Pierre Bouguer. El objetivo fue establecer la medida exacta de un grado terrestre a la altura del Ecuador. Permitió determinar el tamaño y la forma de la tierra. En esta expedición participaron los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, expedicionarios que no solo realizaron estudios de carácter científico en el Perú, sino que hicieron apuntes acerca de la compleja realidad social, económica y política del Virreinato peruano, haciendo agudas críticas al orden injusto colonial en un memorable libro titulado “Noticias secretas de América meridional”, publicada mucho después en Londres en 1826.
1778 – 1788: Hipólito Ruiz y José Pavón recorrieron territorios de Perú y Chile estudiando la flora de estos países.
1789: Expedición de Alejandro Malaspina a las costas americanas del Océano Pacífico, con el objeto de estudiar la realidad hidrográfica y astronómica de estas regiones. Entre 1790 y 1793 hizo estudios del litoral peruano..
1802: Expedición realizada por el sabio alemán Alexander Von Humboldt a nuestras costas, descubriendo la corriente peruana de aguas frías, fundamental para entender el clima de la costa peruana..
Pintura
Siguiendo los patrones que imponía la metrópoli, la pintura fue un arte predominantemente religioso, en el que destacaron artistas extranjeros radicados en el Perú.
Principales escuelas
Destacan las siguientes escuelas artísticas con sus respectivos representantes:
Escuela Sevillana: Cristóbal Daza, Luis de Saravia y Francisco de Bejarano.
Escuela Italiana: Bernardo Bitti, Mateo Pérez de Alessio y Angélico Medoro.
Escuela Cuzqueña: (Siglos XVII – XVIII), caracterizada por representar un arte mestizo. Destacan: Diego Quispe Tito, Basilio de Santa Cruz.
Escuela Limeña: Cristóbal Lozano.
Arquitectura virreinal.
En los inicios de la colonización la arquitectura colonial siguió los patrones culturales vigentes en España. Posteriormente, la presencia de indios y mestizos contribuyó a que la arquitectura recogiera elementos nativos en la estructura y el decorado.
Estilos arquitectónicos
Predominantes fueron los estilos:
- Renacentista.
- Barroco.
- Neoclásico.
Estilo renacentista
- Influyó en las construcciones del siglo XVI.
- Se caracteriza por la presencia de elementos griegos y romanos.
- Son de estilo renacentista: La Portada central de la Catedral de Lima, las torres de la Catedral del Cusco.
Estilo barroco
- Propio del siglo XVII.
Se caracteriza por su ornamentación excesiva y ampulosa de las fachadas y altares. - Son muestras del barroco limeño: el Palacio de Torre Tagle y la Iglesia de San Francisco.
- Derivadas del Barroco surgieron dos expresiones arquitectónicas: El rococó, el churrigueresco.
Rococó
- De origen francés.
Impuesto en España con los Borbones a comienzos del siglo XVIII. - Se caracteriza por la atenuación del ornamento.
- Ejemplo de ello los altares de la Iglesia de San Francisco.
Churrigueresco
- Caracterizada por la exuberancia del adorno y el predominio de la escultura sobre la línea arquitectónica.
- Ejemplos del churrigueresco de Lima son: las fachadas de las Iglesias de San Agustín y la Merced.
Estilo neoclásico
- Impuesto a fines del siglo XVIII como reacción contra el barroco.
- Se distingue un retorno a las fuentes grecorromanas, a la sobriedad de la línea arquitectónica y al abandono de la ornamentación.
- Son muestras del neoclásico: El altar mayor de la Catedral de Lima y la Fachada de la Iglesia de San Pedro.
Plaza Mayor de Lima, (1860).
Colección: Museo de América.
Escultura
- La escultura tuvo un profundo sentido religioso.
- Destacan: Baltazar Gavilán, Pedro Noguera.
Principales representantes
Baltazar Gavilán, Pedro Noguera.
Baltazar Gavilán: Limeño mestizo, que esculpió dos obras que causaron asombro: “La estatua ecuestre de Felipe V”, destruida por el terremoto de 1746, y una escultura de “La Muerte”, simbolizada por un esqueleto perennizado en el instante en que dispara su flecha fatal, se conserva en la sacristía de San Agustín..
Pedro Noguera: Esculpió “La Sillería del Coro” y algunos altares de la Catedral de Lima.
Literatura
La literatura colonial fue una continuación de las escuelas y estilos literarios imperantes en la península. No obstante, el Virreinato del Perú produjo escritores que destacaron por ciertas peculiaridades de su estilo derivadas de sus experiencias vitales.
Principales representantes
Entre los escritores más connotados de la colonia podemos mencionar a:
Felipe Guamán Poma de Ayala: Indio. Autor de “Nueva Crónica y Buen Gobierno”.
Inca Garcilaso de la Vega: Mestizo. Autor de “Los Comentarios Reales de los Incas”.
Amarilis: Considerada la mejor poetisa del Virreinato. Autora de “Epístola a Belardo”, publicada por el insigne Lope de Vega en 1621.
Juan del Valle y Caviedes: Reacciona contra el gongorismo imperante. Autor de “Diente del Parnaso”, sátira llena de vivacidad y picardía contra los médicos.
Juan Espinoza y Medrano: Autor de “Apologético en favor de Luis de Góngora”, considerada la obra más meritoria de la literatura colonial.
Pedro Peralta y Barnuevo: Destaca su poema épico: “Lima Fundada”.
Concolorcorvo: Escribe “El Lazarillo de Ciegos Caminantes”, donde enjuicia con ironía y malicia las desventuras de la patética realidad social..
Diego de Ojeda: Autor de “La Cristiana”.
Prensa
Respecto a la labor periodística desarrollada en el Virreinato, podemos señalar que en 1581 arribó al Perú el turinés Antonio Ricardo, el cual en 1584 imprimió una “Pragmática” y una “Doctrina Cristiana y Catecismo”, las cuales son las más antiguas impresiones de América del Sur.
Principales publicaciones
Entre las publicaciones periodísticas más importantes destacan:
La Gaceta de Lima en 1774, Es el Primer periódico que circuló en el Perú.
Diario Curioso, erudito, económico y comercial de Jaime Bauzate y Meza en 1790.
El Mercurio Peruano en 1791, bajo el auspicio de la “Sociedad Amantes del País”. Bisemanario que realiza ensayos acerca de la realidad peruana.
Principales virreyes del Perú.
Blasco Núñez de Vela: (1544 – 1546)
- Primer Virrey del Perú.
- Trajo las leyes nuevas de 1542.
- Enfrentó la rebelión de los encomenderos liderados por Gonzalo Pizarro.
- Fue ejecutado en Añaquito en enero de 1546.
Francisco de Toledo: (1569 - 1581)
- Es considerado el organizador del Virreinato del Perú.
- Estableció el tributo indígena monetarizado.
- Reglamentó el trabajo indígena, prohibiendo el servicio personal y organizando la mita asalariada y el yanaconaje.
- Creó las reducciones de pueblos indios.
- Organizó la Real Hacienda.
- Liquidó la Resistencia de Vilcabamba ejecutando a Túpac Amaru I.
- Trajo la Santa Inquisición al Perú.
Pedro Fernández de Castro, Conde de los Lemos: (1666 - 1672)
- Época de gran religiosidad.
- Durante su gobierno fue beatificada y santificada Santa Rosa de Lima.
- Aspiró a la desaparición de la mina de Potosí y Huancavelica.
- Aplastó la rebelión de los mineros de Laicacota.
José Antonio de Mendoza, Marques de Villagarcia: (1736-1745)
- Durante su gobierno se creó definitivamente el Virreinato de Nueva Granada en 1739, reduciéndose de este modo el territorio original del Virreinato del Perú.
- Estalló la rebelión de Juan Santos Atahualpa en la Selva Central.
José Antonio Manso de Velasco, Conde De Superunda: (1745 - 1761)
- Se inició la construcción de la Fortaleza Militar del Real Felipe.
- Durante su gobierno ocurrió el devastador terremoto y maremoto de 1746.
Manuel Amat y Juniet: (1761 - 1774)
- Embelleció Lima. Construyó la Plaza de Acho, la Alameda de los Descalzos y el Paseo de aguas.
- Inauguró la Fortaleza del Real Felipe.
- Por orden de Carlos III expulsó a los Jesuitas en 1767.
- Se Fundó el Convictorio de San Carlos.
Agustín de Jáuregui y Aldecoa: (1780 - 1784)
- Estalló la Revolución de Túpac Amaru II.
- Supresión de corregimientos y repartos mercantiles.
Francisco Gil de Taboada y Lemus: (1790 - 1796)
- Llegó al Perú la expedición científica de Alejandro Malaspina.
- Creó y fomentó instituciones científico – técnicas.
- Su época es de gran efervescencia cultural y periodística, destacando: El Mercurio Peruano, Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial de Bausate y Meza, Guía de Forasteros Hipólito Unanue.
- Realizó el último Censo General de la Población en 1791.
Fernando de Abascal y Souza: (1806 - 1816)
- Proclamó la doctrina fidelista frente a la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808 y el destronamiento de Fernando VII.
- Combatió los movimientos emancipadores de las Juntas de Quito (1809) Chuquisaca y la Paz (1809), Chile (1810) y las rebeliones peruanas de Zela, Crespo y Castillo, Enrique Paillardelli, Pumacahua y los Hermanos Angulo.
- Fundó La Escuela de Medina San Fernando.
Virrey José Antonio Manzo de Velasco.
Colección: Museo de la Catedral Metropolitana de Lima.
Artículos educativos:
Conquista Inca
Proceso histórico de anexión y destrucción del Tahuantinsuyo al Imperio español.
Edad Media
Periodo de cerca de mil años iniciado en 476 d. C., con el fin del Imperio Romano de Occidente.
Cultura Chavín
Cultura matriz del Perú antiguo localizada en Ancash, fue descubierto por Julio C. Tello.
Invasión Bárbara
Migraciones producidas por los bárbaros en Europa entre los S. III y VIII d. C.
Cromosomas
Cuerpos nucleares que resultan de la duplicación y condensación de la cromatina.
Separataseducativas.com
Separatas Educativas
Todos los Separatas Educativas que encontrarás en nuestra plataforma educativa son completamente GRATUITAS, y puedes reutilizarlas libremente con tus estudiantes y compañeros en el aula de clases.
Puedes descargar nuestras Separatas Educativas y obtener todas las que desees sin ningún límite de descarga. ¡Selecciona la separata que desees!
» Ver: Todas las Separatas
Separatas Educativas
Cientos de separatas, artículos, fichas para imprimir y recursos educativos.